
LA LEYENDA DEL DIARIO CRÍTICA
El diario Critica es un punto de referencia para el periodismo en la Argentina. Es el antes y el después. El 15 de septiembre de 1913, el uruguayo Natalio Botana, con muy pocos recursos, sobre la calle San Jose, dio comienzo a un diario popular, unido al pueblo y sobre todo con un núcleo sensacionalista.
Los años dorados de Crítica no comenzaron sino hasta la década del ’20. Después de abrir sus oficinas sobre la calle Sarmiento, se instalaron agencias en el interior del país e incorporaron un amplio servicio telegráfico. Esto marcó un cambio del viejo periodismo a uno modernizado que unía al resto del mundo por medio de los cables de noticias o enviados especiales.
En muchos aspectos Crítica fue vanguardista, buscó generar con noticias que generen un impacto en la fantasía del lector. Botana sabía que al pueblo había que entregarle el producto final de manera fácil, para que no tuvieran necesidad de otra cosa. De esta manera, dio a la clase popular herramientas para educarse, tanto técnica como culturalmente.
El éxito del diario tiene un aumento muy importante en los años siguientes. En 1922 cuando saca su quinta edición, y comienza a vender 75.000 ejemplares diarios. Cuatro años mas tarde el diario alcanzaría su cifra récord de ventas, al alcanzar los 700.000 ejemplares diarios, y el 5 de noviembre de ese año se lanza Crítica Magazine, un suplemento cultural en el que escribieron figuras como Roberto Arlt, los hermanos Raul y Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa y Alfonsina Storni.
Luego de la muerte de Natalio Botana, en 1941, el diario nunca volvió a ser el mismo. Crítica termino en manos de su familia, pero debido a problemas económicos terminaron vendiendolo a la editorial Haynes. Finalmente, alejado del esplendor que lo caracterizó durante las décadas del 20 y 30, dejó de circular el 30 de marzo de 1962, convirtiendose eternamente antes y el despues del periodismo en Argentina.
Es el que generó una forma nueva, llamativa y diferente de hacer periodismo.
© 2017 by Estudiantes ETER/Perspectiva de la comunicación. Created with Wix.com